SEGURIDAD EN EVENTOS DEPORTIVOS, NAUTICODEPORTIVOS Y LÚDICOS

Como padre, uno no deja de preocuparse por la seguridad de sus hijos, y si además uno se dedica a esto, la preocupación es aún mayor.

Los hechos ocurridos en la noche de Halloween de 2012 en Madrid parecen haber marcado un punto de inflexión igual que lo hiciera el 11-S o el 11-M en materia de seguridad, aunque lamentablemente algunas administraciones no asimilan estas necesidades y siguen con sus modelos de gestión carentes de una perspectiva preventiva, que, bien por desconocimiento o por burocracia, no se atreven a aplicar correctamente.

Cuando hablamos del Madrid Arena, estamos hablando de macro eventos de pública concurrencia, espectáculos donde la afluencia de público se cuenta por miles o decenas de miles y donde la gestión en materia de seguridad tiene poco que ver con las actuaciones en teatros o cines. Ya sean en espacios acotados al aire libre, o en recintos cerrados, sus medidas de seguridad están claramente definidas por normativas, las cuales deben ser cumplidas escrupulosamente para evitar tragedias y lamentos por carecer de ellas.

Como ejemplo claro y evidente, tenemos los estadios de fútbol, donde la celebración de partidos en estas instalaciones cuenta incluso con su propia normativa federativa de carácter internacional (FIFA). Pero es que los eventos públicos también cuentan con numerosa normativa propia. A nivel nacional, nos encontramos con dos leyes principales: la Ley 2/1985 sobre Protección Civil y la Ley Orgánica 1/1992 sobre Protección de la Seguridad Ciudadana.

Desde la ESCUELA DE RESCATE Y SALVAMENTO SERVIOLA, creemos y así se lo hacemos ver a nuestros clientes, en la necesidad de tener un plan de seguridad específico para cada evento y así queda reflejado en el  RD 393/2007 (Norma básica de autoprotección NBA) que en su aplicación de estos eventos públicos, plantea la necesidad de proteger de forma autónoma, a los visitantes y usuarios de actividades o situaciones que pudieran dar origen a una situación de emergencia, estableciendo unos contenidos mínimos que deben estar incluidos dentro del propio Plan de Autoprotección (PAU),sobre todo en aquellas circunstancias en la que por su gran afluencia de público, requieren de una actuación concreta ante la presencia de unos riesgos específicos.

De igual forma, aunque tengamos este modelo tipo marco a nivel Nacional, hay que ver normativas propias de las Comunidades Autónomas y del evento en cuestión, dado que hay otros estamentos que pueden influir dentro de un evento, como pueda ser la Guardia Civil de Tráfico y halla que llevar a cabo relleno de formularios o cumplir normativas planteadas por los mismos, para que estos den su autorización para el desarrollo del evento en si.

Hoy en día, cada vez más se está generando la figura del turismo deportivo, náutico deportivo, lúdico festivo(conciertos, festivales aéreos, rallys) y un largo etc….., que hacen que se produzca en un espacio de tiempo acotado y en una superficie también acotada, ya sea al aire libre o en un recinto cerrado, la congregación de grandes afluencias de público de diferentes edades y casuísticas de salud(antecedentes cardiacos, diabéticos, enfermedades mentales, hipertensos, problemas de movilidad) etc.

Todo ello hace, que el organizador de un Evento, de la índole que sea, tenga la responsabilidad IMPERATIVA  de garantizar la seguridad del mismo mediante la unión de diferentes planes por parte del os diferentes cuerpos intervinientes, ya sean públicos o privados, para que la suma de todos, recojan el PAU total, teniendo en cuenta cada uno de los riesgos previsibles que puedan afectar a tal evento y los cuales pueden ser muy variados, yendo desde:

  1. Retenciones de tráfico.
  2. Vías de evacuación
  3. Accesibilidad al evento.
  4. Incendios.
  5. Información a la ciudadanía de cortes de tráfico y pasos sostenidos al mismo.
  6. Atención sanitaria para los participantes y asistentes.
  7. Analisis de riesgos externos al evento y que puedan afectar al mismo.
  8. Responsable del plan.
  9. Coordinación entre los diferentes estamentos participantes.

Y muchos más, que deben de tenerse en cuenta para la planificación y organización de dichos actos en su multitud de variantes.

En estas fotos, pueden apreciar la gran concentración de personas que se pueden producir en tales actos y como de ahí se deriva la responsabilidad al organizador del mismo, de garantizar mediante dichos planes, los cuales deben de integrar a todos los equipos participantes en el mismo:

  1. Fuerzas y cuerpos de seguridad de carácter público.
  2. ONG sin ánimo de lucro( Cruz Roja-Protección Civil.)
  3. Empresa de vigilantes de seguridad.
  4. Bomberos de la zona.
  5. Servicios Sanitarios de la zona.
  6. Empresa de Servicios Sanitarios como la nuestra

La seguridad del evento en sí. A día de hoy, muchos organizadores de eventos de manera privada, ya sean como persona jurídica o a nivel de asociaciones sin ánimo de lucro, tienen la falsa creencia, que si un ayuntamiento colabora en la organización del mismo aportando recursos de los arriba señalados, la responsabilidad de la seguridad DE SU EVENTO, EL QUE EL O ELLOS DECIDEN REALIZAR, DEPENDE DEL AYUNTAMIENTO EN SÍ.

Esto es una idea de falsa seguridad, dado que un Ayuntamiento es responsable de sus propios actos y eventos, en el resto es colaborador o partícipe del mismo aportando recursos, es el organizador del mismo el que debe de encargarse de la ejecución del PAU y de la coordinación de todos los equipos intervinientes en el mismo.

EN ESCUELA DE RESCATE Y SALVAMENTO SERVIOLA, no solo creemos en la gran responsabilidad que ello conlleva, sino que nos involucramos al 100% para hacer de tu evento, un evento seguro con unas garantías de atención sanitaria y como nexo de unión entre todas las partes participantes, para aunar esfuerzos y hacer de los diferentes planes de seguridad que aportan unos y otros, entre los que se encontraría el nuestro, PLAN DE SEGURIDAD SANITARIO, el PAU que dará vía libre al proyecto, teniendo en cuenta las necesidades reales del evento en sí.

No te la juegues y pienses que nunca va a pasar nada, es mejor estar preparados para actuar ante cualquier adversidad que pueda ocurrir en tú evento, no des lugar a que un participante o asistente no reciba una atención profesionalizada en el ámbito sanitario por irte a unos mínimos, no des lugar a no tener controladas las vías de evacuación y alguien no pueda recibir la asistencia necesaria a tiempo por ello, en resumidas cuentas,

NO DES LUGAR A QUE TU EVENTO SEA UN EVENTO INSEGURO.

CONFÍA EN NOSOTROS Y PONTE EN MANOS DE PROFESIONALES.